¿CÓMO
ESCRIBIR RELATOS PEDAGÓGICOS?
Presentación del Fascículo 4
Es un texto que reúne y organiza una
serie de reflexiones y pautas de trabajo, orientaciones prácticas y sugerencias
de ejercicios para colaborar en la práctica de escritura de relatos pedagógicos
que llevarán a cabo los colectivos de docentes involucrados en el proyecto de
documentar narrativamente experiencias pedagógicas que los tuvieron como
protagonistas.
No somos los mismos antes que después
de escribir algo, sobre todo, si nos tomamos en serio la escritura, nos dejamos
traspasar, sentir y pensar con ella
El mundo escolar que vale la pena
contar
Estrategias de buceo en la memoria
Los docentes tienen muchas historias
profesionales archivadas en su memoria. Si hacen un mínimo esfuerzo por
activarla, seguramente recordarán un gran número de ellas.
Por ello, la propuesta de escribir
relatos pedagógicos no propone diseñar o planificar experiencias que se irán a
desarrollar, sino por el contrario, se trata de “volver a pasar”, de
reconstruir, aquellas que ya se desarrollaron o se están desarrollando.
Al tratar de identificar qué
experiencias van a escribir, habrá que pensar en aquello que tenga sentido para
el docente narrador.
Pueden darse varias opciones al momento
de identificar experiencias pedagógicas:
● que los docentes puedan elegir
libremente una experiencia para narrar;
● que tengan que identificar una
experiencia que refiera a temáticas específicas,
La idea es hurgar en la memoria, lo que
implica un esfuerzo intelectual, cognitivo, emocional y de concentración.
La evocación de los recuerdos
Y la evocación es “convocación”; llamar
a otras voces, a otros registros, a otros sueños, a otras reflexiones desde el
presente dicho y luego relatado.
●Recordar, activando la memoria reciente
y elegir no más de tres experiencias vivenciadas
● Anotar algunas palabras que permitan
identificarlas y diferenciarlas entre sí.
● Pensar y escribir un título que
represente a cada una de ellas.
● Solicitar a otros docentes
(participantes o no de la experiencia) que planteen preguntas acerca del título
elegido
El contar resulta ser un estímulo para
el recuerdo. Al recordar, se trae a la memoria fragmentos, grandes rasgos de lo
vivido y, al darse tiempo para conversar, esos fragmentos van siendo rellenados
y completan su sentido.
Generalmente, recordamos los aspectos
más significativos de la experiencia.
● Buscar, recurrir, acopiar y revisar
“los rastros” que dejó la experiencia
● Volver a juntarse con el equipo más
cercano que participó o participa de la experiencia.
● Conversar. Es altamente recomendable
comenzar por esta actividad bastante natural entre los humanos: conversar
“porque sí” sobre la experiencia.
● Asistir al encuentro con todos los
materiales producidos durante la experiencia por docentes y por los alumnos/as.
● Elegir un miembro del grupo que
coordine el encuentro en torno a la conversación, no para “controlar” lo que se
dice, sino para sostener una intervención que permita “bucear
● Designar uno o varios miembros del
grupo para que actúen como registradores.
● Dosificar bien el tiempo del
encuentro.
● Reconstruir, en principio, a partir de
la conversación, un relato oral
● Registrar por escrito estas
discusiones, ya que serán aprovechadas al momento de escribir el relato.
Un relato no es un informe de un
proyecto, ni una descripción cronológica de sucesos escolares.
Andaduras de escritor 1
● Que estén seguros sobre qué
experiencia quieren escribir.
● Que no crean poder recordar todo lo
necesario.
● Que identifiquen una experiencia o
aspectos de ella pero, al pensar en ponerse a escribir, no sepan por dónde ni
cómo empezar
El mundo escolar que decidimos escribir
¿Cómo seleccionar experiencias y prácticas escolares para la escritura de
relatos pedagógicos?
Elegir qué contar
Es necesario dedicarse entonces a
seleccionar, de entre todas las experiencias pedagógicas vivenciadas e
identificadas, aquella que decidan documentar en esta oportunidad.
●Si trabajaron con más de una
experiencia, seleccionen una. Anoten en una hoja por qué.
●Si la experiencia es una sola, enumeren
las temáticas, aspectos, dimensiones o momentos de la experiencia. Anoten en
una hoja por qué sí los tratarían y por quéno los abordarían.
Seleccionada la experiencia a narrar,
la tarea se centra en la selección de los aspectos que se quieren presentar y
aquellos que se van a desechar
Andaduras de escritor 2
● Deben tener presente que este proceso de
seleccionar sobre qué se va a escribir puede ser infinito y que podrán sentir
que el relato no podrá ser resuelto.
● Sentirán que la experiencia ha sido completamente
seleccionada una vez que se hayan apropiado de ella, cuando le hayan puesto un
título, cuando tengan la trama escrita y sientan que eso que escribieron es lo
que querían comunicar
Más allá de la hoja en
blanco Del decir al escribir
El relato de una experiencia pedagógica
transforma el “decir en escribir”. Y más aún: transforma el “escuchar en
escribir”. De antemano, tenemos que considerar que quien narra una historia
necesariamente elige ciertos aspectos, enfatiza otros y omite algunos.
El relato es siempre una versión de la
historia, es verosímil, una forma de contar los acontecimientos efectivamente
vividos.
La competencia del narrador de
experiencias escolares consiste, entonces, en seleccionar los argumentos, los
datos, las sensaciones, y en disponer las formas de lenguaje que provoquen las
imágenes de esa experiencia en el potencial lector: “conozco ese mundo, estoy
ahí”.
Aspectos generales a tener en cuenta en
relación al qué escribir:
● Van a desnudar la experiencia, hacerla
transparente, en un relato escrito.
● Van a hablar de “sí mismos” y de
“otros”
● Van a contar historias escolares que
tienen un sentido pedagógico.
● Aunque la escritura sea individual,
las historias escolares son una producción conjunta.
Aspectos generales en relación al cómo
escribir:
● Los buenos relatos son claros,
entretenidos, fáciles de leer, memorables y no demasiado extensos.
● Un título interesante “arrastra” a la
historia.
● Los relatos reúnen un principio, un
medio y un fin entrelazados
● Una vez escrito el primer relato, vuelvan
a leer las recomendaciones que se desarrollan en cada una de las preguntas de
este recorrido.
Andaduras de escritor 3
● La transformación de un relato implica
avanzar desde una historia incompleta hasta otra más completa y exigente, ● Para escribir algo interesante hace falta
esforzarse. Escribir no es una tarea fácil. Ahora bien, que no sea fácil no
implica que sea imposible ●
Cuando escribimos es posible que se nos ocurran ideas en momentos o situaciones
en las que no estamos escribiendo. ●
Escribir no es lo mismo que hablar. ●
Escribir implica trabajar indefectiblemente con borradores sucesivos.
El título de la
experiencia
El título será la “carta de
presentación” del relato de la experiencia. Es la primera relación que se
establece entre el lector y el relato. El título inicial no necesariamente
tendrá que ser el definitivo. Al comenzar a escribir, el título también
colabora en la búsqueda y reconstrucción.
El título definitivo elaborado luego de
escribir el relato, debe representar aquello que se va a leer en un doble
sentido: integrando, intrigando y aglutinando el relato, a la vez que
invitando, inquietando y motivando a los lectores para leer.
El boceto de
escritura
El proceso de composición de un texto
se conforma de tres momentos fundamentales: la planificación, la puesta en
texto o textualización y la revisión.
A través de las conversaciones y la
lectura de los/as otros/as, sentirán mayor seguridad para seguir escribiendo,
para descubrir qué quieren escribir y también para revisar lo escrito.
Existen distintas maneras de ponerse a
escribir. No existe una única forma de producir un texto escrito.
Andaduras de escritor 4
● Es altamente recomendable tener cerca
todos los papeles sueltos y desprolijos en los que se anotan los recuerdos y
las respuestas de interrogantes planteados en la mesa de trabajo colectivo.
● Es decisivo guardar todos los
borradores.
No se detengan ante la hoja en blanco
desde estas prácticas de escritura:
1- Armen una cronología con lo que
pasó.
2-Construyan un índice.
3-Cuenten la historia de la
experiencia.
- Una cronología con
lo que pasó
Esta es una estrategia aparentemente
simple, pero muy eficaz para comenzar a poner en palabras el pensamiento.
Construyan un índice
La construcción de un índice preliminar
contribuye a estructurar el texto y comenzar a organizar las ideas de una
manera clara, ya plasmadas en el papel.
-Cuenten la historia
de la experiencia
Luego de las dos propuestas anteriores,
hay que tensionar la escritura narrativa hacia el itinerario de una historia,
el sendero de un cuento. El patrón básico de un cuento los ayudará a articular
la trama.
El contenido del relato
El contenido del relato es un aspecto
central a considerar, y no refiere al “contenido curricular” de la experiencia.
Lo que hace que una sucesión de acciones y acontecimientos se transforme en un
relato es la trama narrativa.
Ellos son: el asunto, los
cuestionamientos y las interpretaciones.
• El asunto cuenta, en un registro
descriptivo, los eventos, hechos y acontecimientos que sucedieron. Es
importante detenerse tanto en los episodios estimulantes y positivos como en
los negativos.
• Los
cuestionamientos son interpelaciones, interrogaciones, preguntas que realiza el
propio narrador
• Las
interpretaciones. Los relatos no sólo tratan sobre hechos, percepciones o
ideas. Tratan sobre hechos, percepciones o ideas narrados desde la perspectiva
de alguien: ustedes, para alguien: otros/as docentes.
El tiempo del relato
“La historia designa a los hechos que
se narran en un orden cronológico ideal; el relato designa al discurso
pronunciado, al texto concluido, al producto material, y la narración a la
situación en la que ese relato se emite.” Generalmente, se narra en pasado
La posición del narrador
Emplear la primera persona singular (o
pluralizada) si el texto se posiciona en la voz de nosotros puede dar cuenta
del proceso individual o colectivo de la experiencia y es un modo particular de
organizar, conocer y aprender de la experiencia.
muy buen aporte
ResponderEliminarExcelente orientación para mi relato
ResponderEliminarMe encanto
ResponderEliminarGracuas por el aporte. Muy bueno
ResponderEliminarBuenisimo. Claro y preciso
ResponderEliminarno tengo ni idea de como hacer eso almenos da un ejemplo
ResponderEliminarMuy bueno para conatar relatos.
ResponderEliminarMaravillosa toda la información
ResponderEliminar